Prácticas funerarias en Fiji: el legado ecológico del duelo

Por: Redacción CWG

Las prácticas funerarias en Fiji han transformado el duelo en un legado ecológico. En Fiji, el adiós a un ser querido no solo representa un acto de respeto, sino una oportunidad para proteger el ecosistema marino. Las comunidades indígenas iTaukei han desarrollado una tradición ancestral conocida como áreas funerarias protegidas (FPAs), donde la pesca se detiene por completo en honor a los difuntos. Esta práctica cultural no solo honra a los fallecidos, sino que también se convierte en una poderosa herramienta de conservación comunitaria.

prácticas funerarias en Fiji  en Crossing World Group

¿Qué son las FPAs y cómo funcionan?

Al morir un jefe o miembro de la comunidad, los iTaukei declaran zonas de agua dulce o marinas como tabu, es decir, prohibidas para la pesca y la recolección. Estas áreas, que pueden extenderse desde la costa hasta los arrecifes más lejanos, permanecen cerradas durante 100 noches o hasta un año. Después, se realiza una gran comida con los productos recolectados exclusivamente de ese espacio.

Durante el período de tabu:

  • Se prohíbe pescar o recolectar especies.
  • Se protege el ecosistema completo, incluidos peces, invertebrados y tortugas marinas.
  • Se promueve la regeneración natural del entorno.

Un modelo ancestral que inspira

prácticas funerarias en Fiji  en Crossing World Group

Aunque estas prácticas funerarias en Fiji existen desde hace siglos, recién ahora empiezan a estudiarse formalmente como una estrategia efectiva de conservación. Investigadores han identificado 188 FPAs creadas entre 1960 y 2019. Sorprendentemente, el 44% de ellas respetó el periodo completo de 100 noches de protección.

Según Ron Vave, investigador de la Universidad de Hawai’i y autor principal del estudio, muchas comunidades dejaron de implementar FPAs debido a la pérdida de conocimientos y al alto costo ritual. Sin embargo, quienes las mantienen activas ven resultados tangibles: mejores capturas de peces y ecosistemas más saludables.

Prácticas funerarias en Fiji ¿Por qué deberían importarle al mundo funerario?

Este modelo fúnebre demuestra cómo los rituales pueden generar impactos positivos, incluso ambientales. En el caso de Fiji, el luto fortalece la conexión con la naturaleza, fomenta la soberanía alimentaria y protege especies amenazadas como la tortuga verde y la carey.

Además, estas prácticas funerarias en Fiji podrían ser reconocidas internacionalmente como OECM (medidas de conservación basadas en otras formas de protección), elevando su valor ecológico y cultural en políticas públicas.

Crossing World Group lidera la conversación funeraria global

Como líderes del sector, en Crossing World Group entendemos la importancia de respetar la diversidad cultural en torno a la muerte. Las FPAs de Fiji nos inspiran a repensar el impacto de los rituales funerarios y como estos pueden convertirse en modelos de sostenibilidad y legado.

¿Te gustaría explorar más tradiciones funerarias sostenibles en el mundo? En Crossing World Group te contamos cómo el adiós puede ser también un acto de amor por la naturaleza.

Si te gustó este contenido, te recomendamos Tendencias de incineración en USA para el 2025