Redacción: CWG
La arqueología vuelve a sorprendernos con un hallazgo excepcional. Un relieve funerario de una pareja romana, casi a tamaño real, ha emergido de la necrópolis de Porta Sarno en Pompeya. Este descubrimiento forma parte del proyecto de investigación Investigating the Archaeology of Death in Pompeii, liderado por la Universitat de València en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya. Esta iniciativa no solo preserva el patrimonio histórico, sino que también acerca la ciencia y la investigación al gran público.
Universitat de València y un descubrimiento histórico en la necrópolis de Porta Sarno
Bajo la dirección del profesor Llorenç Alapont y del grupo de investigación ÁTROPOS, especializado en la cultura de la muerte, este hallazgo aporta nueva luz sobre las tradiciones funerarias romanas. La presencia de este relieve es una prueba tangible de la importancia de Pompeya como epicentro cultural y social en la antigüedad.
El proceso de restauración en vivo: una experiencia única
Las dos esculturas en alto relieve han sido trasladadas al Palestra Grande, donde comenzará su restauración. Lo más fascinante es que el público podrá presenciar en vivo los trabajos de conservación durante la exposición Ser mujer en la antigua Pompeya, que se inaugurará el 16 de abril. La restauración en vivo convierte a los visitantes en testigos directos de la meticulosa labor de arqueólogos y restauradores.

Universitat de València descubre tumba monumental con secretos por revelar
Las excavaciones de los años 90 ya habían identificado más de 50 sepulturas por cremación en esta área, pero las investigaciones recientes han revelado algo aún más impresionante. Un gran muro con varios nichos funerarios ha salido a la luz, coronado por un relieve de una figura femenina y otra masculina. Los detalles esculpidos en la figura femenina podrían indicar que se trata de una sacerdotisa de Ceres. Además, el estilo y la calidad del tallado sugieren que la tumba pertenece al periodo tardío de la República romana.
Universitat de València: líder en investigación arqueológica
La Universitat de València ha demostrado una vez más su compromiso con la investigación y la preservación del patrimonio. Gracias a su colaboración, hace unos años también se descubrió la Tumba de Marco Venerio Secundio en la misma área.
Según Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, este proyecto multidisciplinario ha reunido a arqueólogos, arquitectos, restauradores y antropólogos para ofrecer una mirada más completa sobre la vida y la muerte en la antigua Roma.
Un futuro lleno de oportunidades académicas y culturales
Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València, resalta la importancia de esta colaboración. La universidad intensificará sus lazos con el Parque Arqueológico de Pompeya a través de un convenio de cooperación que incluirá exposiciones, cursos y actividades en el marco de la ruta europea Aromassalutis.eu. Este acuerdo permitirá desarrollar nuevas iniciativas en los ámbitos cultural, formativo y museográfico. Además, se incorporarán microcredenciales académicas, abriendo nuevas oportunidades para estudiantes y profesionales interesados en la arqueología y la conservación del patrimonio.
La excavación en la necrópolis de Porta Sarno no es solo un descubrimiento más.
Estamos frente a una ventana al pasado que nos permite comprender mejor las costumbres funerarias de la antigua Roma. Gracias a la participación de la Universitat de València, este hallazgo cobra una nueva dimensión, vinculando la investigación académica con la divulgación cultural.
Si te gustó este contenido, te recomendamos Premios Albia de Sostenibilidad regresan este 2025